Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

17/03/2010 - 09:46

La fuerza invisible que propulsa a la energía verde

Crecimiento rápido del sector de energía eólica en México subraya la importancia de la financiación a largo plazo .

Ya sea un nuevo tipo de panel solar o un proceso bioquímico que transforma las algas en los combustibles, los avances en las energías renovables son a menudo representados como un triunfo de la tecnología y la innovación.

Pero cuando llega el momento de construir a gran escala un proyecto de energía renovable, el ingrediente más importante es un servicio poco atractivo que ha existido en el mundo por siglos. Se trata de los préstamos o bonos con vencimientos a largo plazo —es decir, que pueden ser pagados en cinco años o más— y que son un componente crucial para garantizar el éxito de las empresas de reciente creación y para los proyectos de infraestructura en general.

Para los proyectos de energía renovable, sin embargo, la financiación a largo plazo es a menudo la diferencia entre una idea que permanece en los tableros de dibujo y una que realmente genera energía.

La mayoría de los conceptos de nuevas energías generan desde el inicio costes en equipamiento e instalaciones.

Para competir con los combustibles fósiles, que se benefician de una infraestructura establecida y de economías de escala generalizadas, los proyectos de energía renovables suelen necesitar una combinación de incentivos y contratos a largo plazo que permiten que los gastos se extiendan en el tiempo.

Incluso con donaciones y contratos en práctica, la mayoría de los proyectos de energía verde tienen necesidad de obtener préstamos a largo plazo con condiciones atractivas que permitan generar interés en los inversionistas. Tal es el caso de los proyectos de energía eólica que se están llevando a cabo en el estado de México, Oaxaca.

En diciembre pasado el BID aprobó US$102 millones como financiamiento parcial de dos de estos proyectos, que producirán un total de 318 MW de electricidad cuando estén plenamente operativos.

"La financiación es, literalmente, la clave para el éxito de este proyecto", le dijo Rachel Robboy, jefa del equipo del BID del proyecto eólico Eurus, a un reportero del blog Green Inc. del New York Times en diciembre pasado. "Sin una financiación a largo plazo con tasas de interés asequibles, el proyecto no es financieramente viable en términos de rentabilidad para el accionista".

Estrategia de Generación de Energía Eólica de México - Los proyectos forman parte de la estrategia de México para diversificar su matriz energética, al mismo tiempo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, y genera empleos e ingresos en las comunidades rurales de bajos ingresos. Esta estrategia fue formulada en la legislación aprobada en noviembre de 2008. El plan incluye al Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y al Programa Especial de Cambio Climático, que contribuirán con alcanzar la meta del país consistente en reducir en un 50 por ciento, para 2050, el nivel de las emisiones alcanzadas en 2000.

El Directorio Ejecutivo del BID aprobó un préstamo de US$50 millones destinado a la granja eólica Eurus de 250.5 MW. El proyecto está siendo impulsado por Acciona Energía México (AEM), una subsidiaria de propiedad absoluta de Acciona Energía SA de España. Este es, de lejos, el complejo de energía eólica más grande que se haya construido en América Latina y el Caribe.

Cemex de México, una empresa productora mundial de cemento y concreto, es socia del proyecto de Eurus y comprará toda su electricidad en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 20 años. Cemex espera que Eurus y otros proyectos de autoabastecimiento le permitan satisfacer un porcentaje significativo de las necesidades energéticas de sus operaciones en México.

El BID también facilitará un préstamo adicional de hasta US$30 millones provenientes del Fondo de Tecnología Limpia del Fondo de Inversión Climática (CIF, según sus siglas en inglés) para el proyecto Eurus, cuyo costo total será de cerca de US$600 millones. Se anticipa que fondos adicionales de financiamiento a largo plazo para el proyecto sean aprobados por otras instituciones financieras multilaterales, instituciones financieras de desarrollo y bancos comerciales.

El BID aprobó por separado otro préstamo hasta por 280 millones de pesos mexicanos (aproximadamente US$21 millones) para financiar un complejo eólico de 67,5 MW que está desarrollando Eléctrica del Valle de México, S. de RL de CV, una filial de EDF Energies Nouvelles SA de Francia. Cuatro filiales de Wal-Mart de México, una de las mayores cadenas minoristas del país, comprarán la electricidad producida por este proyecto en virtud de un acuerdo de compra y autosuministro de energía de 15 años, como parte del objetivo de Wal-Mart de utilizar el 100 por ciento de energía renovable en sus operaciones en México.

El préstamo del BID, junto con los créditos previstos de los prestamistas multilaterales y bilaterales, podrían cubrir hasta US$103 millones del costo total del proyecto EVM, estimado en US$190 millones.

El gobierno mexicano estima que un total de alrededor de US$5 mil millones se invertirán para construir estos nuevos parques eólicos en 2012, y que serán capaces de satisfacer aproximadamente un 4 por ciento de la demanda eléctrica del país. La construcción de estas instalaciones generará unos 10.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta, y alrededor de 374 puestos de trabajo permanentes se crearán para su operación y mantenimiento.

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira