Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

06/10/2010 - 08:18

Microfinanzas ganan reconocimiento mundial y mejoran su viabilidad comercial, según Microscopio

Informe del Economist Intelligence Unit divulga su ranking mundial del clima de negocios para las microfinanzas.

Las microfinanzas se están transformando rápidamente de un producto financiero de nicho a una industria reconocida internacionalmente, con tecnologías que le permiten prestar servicios a poblaciones y empresarios de bajos ingresos en todo el mundo, según el informe Microscopio Global 2010 sobre el Clima de Negocios para las Microfinanzas.

Tanto los proveedores de servicios financieros como los inversores crecientemente ven a las microfinanzas como comercialmente viables en países en vías de desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, las lagunas en las regulaciones y en los mercados impiden que esta industria aproveche todo su potencial, según el informe elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU).

El Microscopio Global 2010 contiene un profundo análisis del clima de negocios para las microfinanzas en 54 países en distintas regiones del mundo. En cuanto a América Latina y el Caribe, este es el cuarto año consecutivo en que evalúa las condiciones en esta región.

Apoyaron la elaboración del informe el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Fiduciario de Asistencia Técnica de los Países Bajos, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

“El acceso a servicios financieros diversificados es fundamental para mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las personas pobres y de escasos ingresos. Pero aún queda mucho por hacer en términos de políticas para promover responsablemente la inclusión financiera de individuos y empresas”, comentó SAR la princesa Máxima de los Países Bajos.

“El Microscopio Global identifica dónde los países han hecho progresos y dónde no los han logrado, y dónde por lo tanto debemos concentrar nuestros esfuerzos en el futuro”, agregó la princesa, quien funge como asesora especial del Secretario General de Naciones Unidas para finanzas inclusivas para el desarrollo.

El índice que sustenta este informe permite comparar a países y regiones en tres categorías: marcos regulatorios, desarrollo institucional y clima de inversión. Además de cubrir 21 países de América Latina y el Caribe, el índice considera las condiciones en 11 países del África subsahariana, cinco de Asia meridional, siete de Asia oriental, tres de Medio Oriente y África del Norte y siete de Europa oriental y Asia central.

Este año América Latina y el Caribe presenta la gama más amplia de resultados entre las seis regiones consideradas, ya que en ella se hallan tanto los mejores como los peores desempeños. Cinco de los 10 países con mejores resultados están en esta región, donde otros cuatro países figuran entre los 10 en los últimos lugares.

Por segundo año consecutivo, Perú, Filipinas y Bolivia encabezan la clasificación mundial. Perú mantuvo el liderazgo global, marcando 74,3 sobre 100, un puntaje similar al logrado el año pasado.

Las restantes lugares entre los 10 primeros los ocupan países de América Latina (Ecuador, El Salvador y Colombia); de Asia meridional (India y Pakistán) y de África subsahariana (Ghana y Kenya). De los 54 países considerados, 29 mejoraron sus calificaciones, 21 retrocedieron y cuatro se mantuvieron sin cambios.

“El Microscopio Global ofrece a inversores, prestamistas y donantes una descripción amplia y comparable del sector de las microfinanzas en cada país”, agergó Vanesa Sánchez, gerente de proyecto del informe para el EIU. “Los marcos regulatorios se encuentran relativamente avanzados, pero los países aún están lejos de proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo de las microfinanzas. "

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira