Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

Encuentro de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Brasil y Chile

El asesinato del ministro de Industrias del Líbano, perteneciente al liderazgo maronita, es un factor desestabilizador en el Medio Oriente. Ese crimen se suma a otros que han costado la vida a dirigentes libaneses y se vincula a Siria, perjudicando el acercamiento entre Irak, Irán y Siria —con el beneplácito de EE.UU. y Europa— para estabilizar la región. Trabajar con esos gobiernos sería coincidente con una de las propuestas del grupo bipartidista creado por el Presidente Bush para contribuir a la pacificación de Irak, y se afectaría si aumenta la presión en contra de Siria por su participación en el Líbano.

En Irak, al balance de tres mil 709 asesinatos durante octubre se añadió, el jueves, una serie de atentados terroristas y represalias entre chiitas y sunitas, que causó 160 muertos más. Los observadores temen que ese país se encuentre más cerca que nunca de la guerra civil. En Latinoamérica, la atención se concentra en la elección presidencial del domingo en Ecuador, y en el escalamiento de la crisis entre Argentina y Uruguay, luego del financiamiento otorgado por el Banco Mundial para la construcción de una de las papeleras en Fray Bentos. El corte de caminos resultante del problema en esa frontera complica a los vecinos y al comercio regional, incluido Chile. También inquieta la gobernabilidad en Bolivia. El Presidente Morales está amagado por la rebeldía de las autoridades de seis provincias y por el retiro del Congreso de los parlamentarios opositores, tras impugnar la legitimidad de los acuerdos de la Constituyente y rechazar la ley sobre expropiaciones agrícolas.

Elección en Ecuador - La frágil institucionalidad ecuatoriana enfrenta otra prueba. En la última década, todos sus presidentes elegidos democráticamente han sido removidos de modo abrupto, en medio de crisis que han destruido la representatividad de los partidos políticos tradicionales. Sólo los elevados ingresos petroleros han permitido atenuar esa situación.

Estrechos son los aprontes entre Rafael Correa, candidato de izquierda y aliado del Presidente Hugo Chávez, y Álvaro Noboa, candidato conservador de corte populista, que ganó sorpresivamente en la primera vuelta. Correa ha acortado distancia y, posiblemente, de ser derrotado, desconocerá los resultados, como lo ha hecho López Obrador en México. Pero, de ganar, por no tener representación parlamentaria, entrará en enfrentamiento con el Congreso, que ha sido una de las fuentes de destitución de sus predecesores.

El desenlace en Ecuador no es indiferente para nuestro país. Los lazos bilaterales han sido siempre estrechos y, ahora, están fortalecidos como ribereños del Pacífico, asociados a la Comunidad Andina y, eventualmente, copartícipes del libre comercio con Estados Unidos. Encuentros, instalación y polémicas En Santiago concluye la reunión de 12 cancilleres, preparatoria de la próxima cumbre presidencial de la Comunidad Sudamericana de Naciones, a celebrarse en Cochabamba. La débil voluntad de integración, los ideologismos y la retórica prevalecientes en la región hacen mirar con escepticismo estas reuniones, y aun a esa comunidad, debilitada por la exclusión de México, la principal economía latinoamericana.

También hay reuniones bilaterales: con Bolivia esta semana, y con Argentina en la subsiguiente. Ésta aparece perjudicada por declaraciones de la ministra de Defensa trasandina, sobre multilateralización y apoyo a la aspiración boliviana. Los gobiernos militares argentinos, a diferencia de los democráticos, reconocían la bilateralidad y tomaban distancia de esta controversia.

Con Bolivia, ayer concluyó el encuentro entre vicecancilleres. Aunque la agenda es amplia y sin exclusiones, está el espinudo tema de la aspiración marítima, de alto costo político para nuestras autoridades y alentada por expectativas confusas despertadas por ellas mismas, incluyendo la reciente invitación de la Armada chilena a marinos bolivianos.

En el sector privado, al recién concluido primer encuentro entre los consejos para relaciones internaciones de Brasil (Cebri) y de Chile (CCRI) seguirá, el lunes, la primera Reunión Empresarial Latinoamericana, organizada por Icare, con la participación del Presidente colombiano, del ex director de la OMC, del canciller de Brasil y de personeros de la diplomacia y el empresariado. Expectación provoca la instalación del presidente mexicano, Felipe Calderón, que presentó su gabinete anunciando cambios y una política exterior más flexible con Cuba y Venezuela. Calderón está desafiado por la proclamación presidencial paralela del derrotado candidato López Obrador, que planea entorpecer la ceremonia. La internacional socialista pretende boicotear la participación de jefes de Estado extranjeros, que podrían excusarse por su coincidencia con la Cumbre África-Sudamérica, em Nigeria. Al acto en ciudad de México, el sábado próximo, no asistirían, entre otros, los presidentes Chávez, Morales y el jefe en ejercicio del Estado cubano, que han apoyado a López Obrador. También estarán ausentes el Presidente Lula y, eventualmente, la Presidenta Bachelet, ambos invitados a Nigeria. La inasistencia de Lula se explica por la importancia que atribuye tradicionalmente a sus relaciones con África y por los importantes negocios de su petrolera en ese continente. La no participación de la presidenta Bachelet, en cambio, no tendría explicaciones claras, da margen a especulaciones, podría afectar los excelentes lazos con México y discrepa de la oposición y la DC chilenas, que mantienen buenos contactos con Calderón. La DC y el PAN están asociados en la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), cuya presidencia recién traspasó Gutenberg Martínez al presidente del PAN. | Por: El Mercurio/Chile | Cebri

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira