Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

11/12/2008 - 09:59

BID y Panamá firman préstamo para expansión de Canal de Panamá


Firman también la CAF, la CFI, el JBIC y el EIB.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y otras cuatro agencias internacionales firmaron un préstamo por 2.300 millones de dólares para la expansión del Canal de Panamá, el mayor proyecto de infraestructura en marcha en América Latina.

El evento, al que asistió el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, estuvo presidido por el Presidente de Panamá, Martín Torrijos, y el gerente de la ACP, Alberto Alemán. Asistieron también representantes de las otras agencias que participan en este financiamient Corporación Andina de Fomento, la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC por sus siglas en inglés), y el Banco Europeo de Inversión (EIB en inglés).

“Nuestros préstamos para apoyar la expansión del Canal están en línea con nuestros objetivos colectivos de apoyar el crecimiento económico, facilitar el comercio mundial, construir infraestructura con un sólido enfoque medio ambiental y crear oportunidades de empleo”, dijo el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien habló en representación de todas las agencias prestatarias.

“Es una oportunidad poco común la de participar en una transacción que incorpora todos estos elementos a la vez y, sobre todo, con un alcance tal que redunda en beneficios no sólo para Panamá sino también para la región y más allá de ella”, añadió Moreno.

De los 2.300 millones de dólares en préstamos para financiar el programa de expansión, el BID aportará 400 millones de dólares.

El costo total del programa de expansión es ha sido estimado en unos 5.250 millones de dólares. El resto será cubierto con recursos generados por la operación del canal, por el cual pasa anualmente alrededor de 5 por ciento de los fletes marítimos mundiales.

“Soy un convencido de que además de ser un proyecto viable desde el punto de vista necesario para el comercio internacional y trascendental para el desarrollo de Panamá, la expansión del Canal habrá de contribuir al fortalecimiento de las economías de la región”, dijo el Presidente de Panamá, Martín Torrijos. “Un canal más eficiente, capaz de acomodar buques de mayor tamaño y de realizar los tránsitos en menos tiempos hará más expedito el comercio internacional que por aquí transita, muy especialmente el del continente americano”.

El Canal de Panamá, que ha estado en operación desde 1914, está colmando su capacidad máxima. Las obras de expansión, cuya finalización está programada para el 2014, asegurarán la competitividad a largo plazo de esta vía, que desempeña un papel fundamental en el comercio internacional.

El programa en marcha tiene cuatro componentes principales: Construcción de un tercer juego de esclusas, incluyendo dos complejos de esclusas y tinas de reciclaje de agua en ambas puntas del canal.

Dragado de los canales de acceso en el Atlántico y el Pacífico, Ensanche y profundización de los canales de navegación existentes.

Elevación del nivel máximo de funcionamiento del Lago Gatún, que provee agua dulce al canal.

Las actuales esclusas pueden acomodar buques de transporte de contenedores con una capacidad máxima de 4.500 TEU (una unidad de medida de carga). Las nuevas esclusas, tan largas como cuatro canchas de fútbol, podrán ser usadas por buques de hasta 12.600 TEU. Además, las nuevas esclusas utilizarán menos agua, dado que gran parte del caudal será reciclado en las tinas adyacentes.

Durante la fase de construcción, que comenzó el año pasado, el programa de expansión podría crear hasta 7.000 empleos directos y unos 35.000 empleos indirectos. Una vez que concluya la obra, el canal generará mayores ingresos para Panamá y se mantendrá como una vía segura, eficiente y confiable para el comercio marítimo internacional.

El BID ha sido un socio integral de Panamá desde antes que el canal revirtiera a su control en 1999. El Banco apoyó al gobierno panameño en la evaluación de alternativa para la expansión y en la preparación de una estrategia de desarrollo sostenible para la cuenca del canal. Asimismo ayudó a financiar estudios para medir los beneficios del programa de expansión.

El préstamo para la ACP, que recientemente recibió una calificación de grado de inversión prospectiva de A2 de Moody’s Investor Service para el programa de expansión, no será garantizado por la República de Panamá. El BID provee financiamiento sin garantía soberana tanto a empresas del sector privado como a entes estatales. | Foto: Izquierda a derecha: Presidente del BID, Luis Alberto Moreno; Presidente de Panamá Martín Torrijos y Administrador del Canal de Panamá Alberto Alemán Zubieta.

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira