Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

28/03/2009 - 10:28

Presidente de la Junta Directiva de INTEL y altos expertos discuten formas de impulsar la prosperidad a través de la información y la tecnología en Am

El conocimiento es componente clave para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la població.

El crecimiento de la productividad en América Latina y el Caribe ha alcanzado solo la mitad del promedio mundial.

La inversión regional en investigación y desarrollo permanece baja, a menos del 1 por ciento del PIB y la suma total del financiamiento existente en la región es, a groso modo, equivalente sólo a la inversión de Corea.

El capital humano en ciencia, tecnología e innovación es inadecuado, con menos de un investigador por cada 1.000 habitantes, en contraste con 14 por cada 1.000 habitantes en los Estados Unidos.

Expertos internacionales, líderes empresariales y académicos discutieron los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en relación a la ciencia, tecnología e innovación, y urgieron incrementar las inversiones en estas áreas, especialmente en el contexto de la actual crisis financiera y económica mundial.

Craig Barrett, presidente de la Junta Directiva de Intel Corporation y expertos internacionalmente reconocidos como Jun Hyong Rho de Corea; Jorma Routti de Finlandia; y el profesor de la universidad de Cornell, Carlos Bustamante; discutieron lo que aún queda por delante en términos de ciencia, información, comunicaciones y otras tecnologías y su potencialidad para impulsar la prosperidad en la región. Los expertos se enfocaron en la importancia de asegurar un mayor acceso a la información, educación, asistencia sanitaria y servicios financieros, entre otras áreas.

“A nivel mundial, las economías modernas se están convirtiendo crecientemente en economías de conocimiento”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las historias exitosas de desarrollo apuntan claramente a la conclusión de que, en todos los casos, las economías con alto crecimiento sostenido han sido capaces de absorber la tecnología y el conocimiento del resto del mundo, convirtiendo ese conocimiento en la base fundamental para lograr rápido crecimiento económico”, agregó Moreno.

“Invertir hoy en medio de la crisis financiera supone una oportunidad única para que los países de América Latina no solamente puedan navegar a través de la crisis, protegiendo y generando nuevos puestos de trabajo y preparando a su fuerza laboral para participar en un mundo interconectado, sino también para emerger de la crisis con una mayor sostenibilidad económica y competitividad que cuando comenzó”, dijo Craig Barrett, presidente de la Junta Directiva de Intel Corp.

De acuerdo a los informes, no sólo está creciendo la brecha entre los países de la región y los países más avanzados, sino que también está aumentando la polarización dentro de la misma región: Argentina, Brasil y México representan el 85 por ciento del total de inversiones en investigación y desarrollo en la región. Todos los países pueden progresar, sin importar su nivel de desarrollo, definiendo políticas y adoptando estrategias explícitas que aprovechen la información y la tecnología para mejorar el rendimiento económico y la inclusión social, coincidieron los expertos.

Los participantes analizaron los casos de economías relativamente pequeñas o menos avanzadas tecnológicamente, como las de Finlandia, Irlanda, Corea y Singapur que, comenzando con estructuras económicas de modesta intensidad tecnológica, han sido capaces de proyectarse a sí mismas hacia posiciones de liderazgo en la economía mundial. Inversiones cuantiosas en educación, particularmente educación científica en todos los niveles, inversiones selectivas en industrias de punta, licenciamiento y adaptación agresiva de las tecnologías foráneas, el estímulo de la innovación empresarial y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, particularmente las tecnologías de la información y la comunicación.

Los expertos identificaron diversas tendencias que refuerzan la importancia y factibilidad de continuar con las agendas de desarrollo enfocadas en la innovación. En las economías del conocimiento, la capacidad científica y tecnológica, así como la innovación, son reconocidas como determinantes significativos de la productividad y la competitividad, dijeron.

La revolución de la información tecnológica, más que cualquier otra, ha traído beneficios entre amplios sectores y poblaciones a nivel mundial. La tecnología y la innovación son temas relevantes que, si son incluidos como un principio central en la agenda de desarrollo de un país, pueden llegar a convertirse en un medio poderoso para impulsar la prosperidad y promover la inclusión social y económica de las mayorías.

Los participantes concluyeron señalando que los gobiernos deben asumir un papel de liderazgo para garantizar la inclusión de la tecnología y la innovación dentro de la agenda de desarrollo, pero el gobierno por sí solo no puede tener éxito en este desafío a largo plazo y complejo. Los reguladores y el sector privado desempeñan un papel fundamental en hacer que las cosas ocurran.

En relación a las barreras existentes para adoptar las tecnologías de la información y la comunicación, un buen ejemplo de ello es la telefonía móvil, que provee oportunidades para un desarrollo inclusivo. Para activar los mercados a través de la innovación tecnológica, los nuevos modelos de negocios tienen que entender las necesidades de las personas para ser capaces de alcanzar fuentes no tradicionales de ingresos. Se requiere una combinación de asequibilidad, confianza, facilidad en el uso, relevancia y velocidad para estimular la demanda.

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira