Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

28/03/2009 - 10:30

BID celebra en Medellín Primer Foro Interamericano de PYME

Destacan casos exitosos de impulso a la pequeña y mediana empresa latinoamericana.

MEDELLÍN – En preparación para la 50ª reunión anual de su Asamblea de Gobernadores, el Banco Interamericano de Desarrollo celebró hoy aquí el primer foro de la pequeña y mediana empresa, un segmento fundamental para las economías de América Latina y el Caribe.

En muchos países de esta región, hasta 98 por ciento de las empresas son micro, pequeñas o medianas. Estas empresas, que generan hasta 60 por ciento de los empleos, son particularmente vulnerables en las crisis económicas o financieras.

La conferencia apuntó a destacar la importancia de estas empresas y exponer ante autoridades de gobiernos y dirigentes de organizaciones empresariales casos exitosos de impulso a la PYME.

Al abrir el foro, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, afirmó que el Grupo BID, que comprende al Banco, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ha redoblado sus esfuerzos para apoyar al sector privado en América Latina y el Caribe, con especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas.

En los últimos tres años el grupo ha más que duplicado el volumen de operaciones para el sector privado, llegando a casi US$ 3.500 millones en 2008. El Banco también está volcando más recursos en países con economías más pequeñas y menos desarrolladas.

“Nuestro compromiso para 2009 es destinar casi la mitad de los recursos en esos países”, agregó Moreno.

Al cierre del foro autoridades de la CII, la afiliada del Grupo BID especializada en pequeñas y medianas empresas, firmaron un acuerdo con nueve destacadas entidades para lanzar en Colombia el Programa FINPYME, una metodología de diagnóstico para mejorar la competitividad de las pequeñas empresas y sus perspectivas para acceder al crédito.

Suscribieron la carta de intención las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Medellín; la Universidad de los Andes de Bogotá, la Universidad ICESI de Cali y la Universidad EAFIT de Medellín; y el Banco Colombiano de Comercio Exterior (Bancoldex), Bancolombia y BBVA Colombia.

El foro contó con exposiciones de expertos internacionales como el empresario, catedrático y autor Juan Enríquez Cabot, considerado una de las máximas autoridades mundiales en temas tales como el impacto político, económico y social de la biotecnología.

Ante un auditorio colmado, Enríquez Cabot vaticinó que se avecina una nueva revolución impulsada por las llamadas “ciencias de la vida” y basada en la decodificación del ADN de diversas formas de vida. Como sucedió con la revolución digital, sólo aquellos países que sepan sacar provecho de esta nueva ola de innovación cosecharán sus mejores frutos.

El experto, cuya empresa invierte en pequeñas compañías que desarrollan nuevas tecnologías y productos derivados de hallazgos de las ciencias de la vida, notó que pocos países latinoamericanos sacaron dividendos de la revolución digital, a diferencia de algunos países asiáticos. En 1975, apuntó, un coreano ganaba la quinta parte del ingreso de un mexicano. Hoy en día el ingreso del coreano es cinco veces superior al mexicano.

Enríquez Cabot instó a los países latinoamericanos a promover la “alfabetización tecnológica” de sus PYME para que puedan convertirse en las grandes empresas de mañana. “Si se pudo hacer en la India, se puede hacer en Argentina, en Brasil, en Ecuador, en México o en Perú”, agregó.

El seminario también contó con discusiones de paneles sobre el apoyo institucional para el desarrollo de las PYME, las redes de inversionistas “ángeles” y las perspectivas para las PYME latinoamericanas.

El presidente del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). Paulo Okamoto, explicó los pasos que ha dado Brasil para propiciar la creación de empresas, por ejemplo mediante la simplificación de trámites para la formalización, la unificación de impuestos y el tratamiento preferencial en las compras gubernamentales. Estos esfuerzos, sumados al crecimiento económico que logró Brasil en años recientes, permitieron la formación de unas 460.000 empresas al año durante el último lustro.

El acceso al financiamiento formal suele ser un obstáculo para una mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto en tiempos de crisis como en tiempos de bonanza. En el foro se presentó el caso del Banco ADEMI, una institución financiera dominicana que logró un sorprendente desarrollo sin dejar de lado la misión de fomento que impulsó su creación como ONG en 1983.

El presidente de ADEMI, Manuel Arsenio Ureña, comentó que la ONG fue una de las pioneras del microcrédito en la República Dominicana, apoyada por un aporte de US$ 500.000 del BID. En la actualidad tiene más de 60.000 clientes de crédito, 100.000 ahorristas con depósitos por más de US$ 100 millones y una cartera de préstamos de US$ 150 millones.

“Muchos de nuestros clientes que comenzaron como microempresa hoy son pequeñas empresas. Y muchas pequeñas empresas han llegado a ser empresas medianas”, agregó Ureña.

Otro de los problemas que suele afectar a las pequeñas y medianas empresas es su elevada tasa de mortalidad. El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC), Gabriel Silva, comentó que sólo una de cada 10 PYME llega a cumplir un año. Para este dirigente, la clave para romper esa “maldición” es la acción colectiva.

Silva puso como ejemplo a la FNCC, que agrupa a unos 500.000 miembros. En Colombia, 95 por ciento de los caficultores tienen fincas de menos de cinco hectáreas. Gracias a su participación y ahorro mancomunado a través de la federación, pueden acceder a servicios y gozar de beneficios que nunca podrían lograr por su propia cuenta.

El apoyo de la FNCC a sus miembros va desde el impulso a la marca “Café de Colombia” hasta la investigación genética del café en centros, permitiendo que pequeños caficultores puedan llegar con su producto hasta los mercados más lejanos. “No puede haber PYME exitosas sin acción colectiva”, concluyó Silva.

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira