Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

31/03/2009 - 10:21

Premio Nóbel Robert Merton decodifica la crisis financiera global en seminario del BID en marco de la Asamblea Anual del BID-CII en Colombia

Economistas discuten políticas para enfrentar tiempos turbulentos en América Latina y el Caribe .

Medellín, Colombia – Economistas de prestigio discutieron hoy la crisis financiera global y las políticas económicas y sociales que pueden ayudar a América Latina y el Caribe a capear la actual turbulencia mundial.

Robert Merton, premio Nóbel de economía y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard; Paul Collier, director del Centro de Estudios de Economías Africanas de la universidad de Oxford; y Juan Enríquez Cabot, experto en el impacto de la biotecnología sobre la calidad de vida, expresaron sus puntos de vista en un seminario moderado por Moisés Naim, editor de la revista Foreign Policy.

Merton enfatizó la idea de que la crisis financiera debe ser decodificada y entendida siguiendo patrones claros. Paso a paso revisó cómo se configuró el riesgo sin que se advirtiera y describió los retos y recomendaciones para una reforma del sistema regulatorio financiero. Finalmente, Merton propuso la búsqueda de la innovación financiera para crear un futuro más allá de la crisis.

“Es negativo, pero no está fuera de control”, aseguró Merton, quien explicó que incluso a pesar de que los modelos financieros son limitados, éstos funcionan. “La situación no es algo que no entendamos, tenemos la causa”, agregó Merton.

“Un proceso estructurado es esencial”, insistió. Tiene que aplicarse la regulación, la vigilancia, las reglas y los incentivos. “Algunas cosas resultarán disfuncionales, pero necesitamos hacerlo”, explicó.

Enríquez Cabot describió por su parte el proceso que condujo a Estados Unidos hacia la crisis e insistió en la necesidad de practicar la austeridad. Consideró que la clave para manejar la crisis es mantener el enfoque en el largo plazo, especialmente promoviendo la educación, la ciencia, la tecnología y las matemáticas. “Tratemos a la educación como si estuviésemos enfrente de un excelente equipo deportivo”, recomendó el CEO de Biotechonomy.

“El futuro no está en el petróleo o la minería, está en las mentes de los jóvenes”, dijo. América Latina necesita enfocarse en la excelencia educativa con una perspectiva internacional, porque la tecnología puede generar una inmensa riqueza. Las pequeñas empresas relevantes son los futuros Google o Intel. “Existen extraordinarias oportunidades. Son posibles las ganancias mutuas”, subrayó Enríquez Cabot.

Paul Collier destacó tres pilares que los gobiernos deben asegurar para mantener el orden social y evitar los altos costos de la crisis social: empleos, que confieren dignidad y estructura, así como ingreso; la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios básicos, como salud y vivienda social; y alimentación, a través de un mejor abastecimiento interno y la investigación agrícola.

El trabajo de Collier se enfoca en los 1.000 millones de personas que viven en extrema pobreza. El experto analizó el caso de Haití y señaló que la crisis les da a los gobiernos una oportunidad única para ser realistas y enfocarse en prioridades estratégicas.

Como América Latina se encuentra atrapada en medio de la crisis mundial, Collier sugirió que los gobiernos deben aprovechar la oportunidad cortando el gasto de escaso valor e incrementando inversiones prioritarias. Finalmente, su recomendación en relación con el financiamiento de las organizaciones multilaterales fue de expandir su rol, en el espíritu de proveer lo que el sector privado no es capaz de proporcionar en esta época. | BID

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira