Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

01/04/2009 - 09:52

BID y Fundación Telefónica presentan informe sobre telefonía móvil y acceso a servicios financieros en América Latina y el Caribe

Experiencia piloto de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Medellín, Colombia – El Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación Telefónica presentaron hoy un informe sobre comunicaciones móviles y acceso a servicios financieros en América Latina.

El informe analiza el nivel de desarrollo de las tecnologías móviles y los servicios financieros en ocho países de la región, y es el resultado del diálogo con distintos líderes de los sectores público y privado, llevado a cabo a través de una serie de seminarios organizados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Telefónica.

“El nuevo informe proporciona una valiosa y oportuna información. Presenta un panorama de oportunidades y desafíos específicos que la región enfrenta para mejorar el acceso a los servicios financieros y el modo en que las tecnologías móviles pueden constituirse en una respuesta a semejantes retos”, dijo Julie Katzman, gerente del FOMIN.

Una enorme expansión de las comunicaciones móviles en los últimos años en América Latina y el Caribe, alcanzó áreas remotas y desatendidas, y llegó a ser una herramienta valiosa para el fortalecimiento de los vínculos sociales, mejorando los negocios y las oportunidades de empleo.

“Mientras el advenimiento de las comunicaciones móviles ha llegado a ser un paso significativo en la democratización del acceso a la información y a las comunicaciones, saltando etapas en la infraestructura de las comunicaciones tradicionales”, dijo Katzman, “la región todavía enfrenta retos enormes para mejorar las condiciones de la mayoría de los latinoamericanos”.

La banca móvil tiene un enorme potencial para extender los servicios financieros a las personas que no están dentro del sistema bancario, a través de una tecnología familiar y extendida. Sin embargo, a pesar de algunas exitosas experiencias de inclusión financiera a través de teléfonos móviles en Asia y África, la oferta en América Latina es todavía limitada.

La falta de acceso a los servicios financieros impide a las personas alcanzar su potencial y desarrollar sus proyectos personales y profesionales. Mientras que en 2008 el 80 por ciento de los latinoamericanos tenía un teléfono celular, sólo el 30 por ciento tenía acceso a los servicios financieros básicos, incluyendo apenas un 13 por ciento de microempresarios de la región.

“Hemos encontrado que no hay barreras significativas para el desarrollo de los servicios financieros móviles en la región. Los reguladores, los operadores de telecomunicaciones y las instituciones financieras están mostrando una actitud cada vez más abierta, y que será sumamente útil en el desarrollo de la banca móvil”, dijo Jaime García Alba, experto del BID responsable de la investigación. “Además, el grado de madurez de la industria de microfinanzas en América Latina y el Caribe aporta una plataforma sumamente valiosa para alcanzar a más personas en las áreas rurales y urbanas marginales”, agregó García Alba.

El BID y la Fundación Telefónica comparten un mismo interés para identificar soluciones innovadoras que, a través de la combinación de nuevas tecnologías con nuevos modelos de negocios, puede ayudar a mejorar la vida de las personas y contribuir al desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe.

Experiencia de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Telefónica MoviStar, la Federación Nacional de Cafeteros y el Banco de Bogotá, relataron hoy la experiencia inicial con un proyecto de banca móvil desarrollado en los departamentos colombianos de Santander, Caldas y Risaralda. La iniciativa beneficiará a más de 300.000 caficultores de todo el país.

Los caficultores pueden realizar operaciones desde su finca con el dinero depositado en una Cédula Cafetera Inteligente a través del teléfono celular, efectuar pagos y solicitar efectivo en establecimientos comerciales. También pueden consultar el precio del café, su saldo y los últimos abonos en la tarjeta sin desplazarse del lugar donde se encuentran. Gracias a la implantación de este proyecto, los caficultores y el sistema financiero reducirán de manera significativa el manejo de efectivo.

En sólo un mes de comenzar este proyecto piloto, caficultores de los municipios de San Gil, Río Sucio, Socorro y Quinchía han realizado más de 1.300 transacciones a través de mensajes de texto desde un celular MoviStar, generando en promedio 43 operaciones diarias. | BID

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira