Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

01/04/2009 - 09:52

Reunión del BID concluye en medio de preocupación por situación económica mundial

Asamblea de Gobernadores inicia evaluación de aumento de capital del BID.

Medellín, Colombia – El Banco Interamericano de Desarrollo concluyó la reunión anual de su Asamblea de Gobernadores hoy, aprobando el inicio de un proceso para aumentar su capital, a la luz de los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe por la crisis económica global.

La Asamblea de Gobernadores, la máxima instancia política del Banco, reúne a autoridades económicas de los 48 países miembros del BID, la mayor fuente de financiamiento a largo plazo para América Latina y el Caribe.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe; el presidente de Panamá, Martín Torrijos, y el primer ministro de Bahamas, Hubert Ingraham, asistieron a la ceremonia de clausura de la reunión de dos días de la Asamblea de Gobernadores.

En su discurso de cierre, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, hizo un repaso de las actividades de la reunión en la capital antioqueña, que convocó a casi 6.000 participantes e incluyó seminarios, un día dedicado a la juventud y una reflexión sobre los impactos de la crisis en esta región.

Moreno comentó que desde la reunión celebrada el año pasado en Miami la economía global ha “sufrido un grave deterioro” aunque el relativamente buen pie económico de la región, logrado luego de seis años consecutivos de crecimiento, “ha contribuido a demorar el impacto.”

Pero Moreno advirtió que las dificultades serán crecientes y que algunos países se encuentran con mayores retos que otros, como es el caso de las economías centroamericanas, que han visto caer sus exportaciones, sus ingresos fiscales y los flujos de remesas.

El BID se ha esforzado por incrementar su volumen de operaciones al mismo tiempo que los flujos financieros privados se contraían. El año pasado el Banco aprobó un récord de US$11.200 millones de dólares, un monto superior al promedio de unos US$7.000 millones de años previos. Este año las aprobaciones podrían ascender a US$18.000 millones.

Pero para poder mantenerse en elevados montos de financiamiento durante la crisis y hasta que se reanimen los mercados de capitales internacionales, el BID necesitará revisar sus políticas.

“Hemos hecho un esfuerzo significativo para dar una respuesta anticíclica a la crisis financiera,” dijo Moreno. “Enfrentados a una demanda regional sin precedentes, el BID se encuentra en una situación en la que su capacidad de endeudamiento requiere de acciones innovadoras y creativas que nos permitan, sin afectar nuestra impecable reputación crediticia, seguir apoyando esta difícil coyuntura.”

El presidente Torrijos aplaudió "la valentía del BID" por actuar de manera anticíclica y ayudar a sus países prestatarios a conseguir apoyo financiero en momentos que los mercados se cierran y la inversión extranjera se retrae.

Como ejemplo señaló que el BID fue una de las instituciones financieras internacionales que el año pasado apoyaron con préstamos a largo plazo el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, la mayor iniciativa de infraestructura en marcha en la región.

Para el presidente panameño, América Latina y el Caribe hoy enfrentan "retos colosales" que superan en mucho a los desafíos que tenía la región hace 50 años, cuando se fundó el BID.

Por su parte, el primer ministro Ingraham afirmó que los países caribeños consideran "vital" lograr un aumento del capital ordinario del BID y una reposición del Fondo para Operaciones Especiales (FOE), que brinda financiamiento en términos concesionales a los países más pobres de la región.

Ingraham observó que, debido a la parálisis de los mercados de capitales, muchos países de ingresos medios como Bahamas deberán recurrir más a los bancos multilaterales para conseguir recursos que les permitan seguir adelante con sus inversiones en sectores prioritarios.

El ministro de Hacienda de Colombia, Oscar Iván Zuluaga, quien asumió ayer la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del BID, expresó su confianza en que la reunión celebrada en Medellín será recordada como el inicio de una nueva reposición del capital ordinario del BID.

El capital ordinario del BID, su principal fuente de recursos, asciende a US$ 101.000 millones, entre contribuciones en efectivo y capital exigible. La última reposición se completó en 1995, cuando los países miembros acordaron aumentar el capital en US$40.000 millones.

En una de sus principales resoluciones adoptadas en Medellín, la Asamblea encomendó a la administración del Banco iniciar “de inmediato” una evaluación de la necesidad de un aumento del capital. Un comité de gobernadores se reunirá en el tercer trimestre del 2009 para estudiar los avances de esa evaluación.

El ministro de Planificación de Brasil, Paulo Bernardo Silva, apoyó una revisión “inmediata” de la suficiencia de capital del BID, señalando que la capacidad de reacción del Banco ante esta crisis se ve “seriamente comprometida”.

Sin embargo el ministro brasileño, cuyo país históricamente ha sido el mayor cliente del BID, estimó que “los tiempos de esta deliberación […] son incompatibles con las urgentes demandas de la región para combatir la crisis”.

Paulo Bernardo reiteró que resulta “imperioso adoptar medidas para expandir de inmediato” la facultad crediticia y de desembolsos del BID para responder en forma oportuna a las necesidades de la región.

En ese sentido, la resolución de la Asamblea de Gobernadores también encargó a la administración del Banco preparar opciones para ampliar la capacidad de financiamiento en el corto plazo. Tales propuestas deberán ser presentadas antes de fin de abril.

La próxima reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID se celebrará en Cancún, por invitación del gobierno de México.| BID

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira