Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

04/07/2009 - 10:28

Gobernadores trazan ruta para fortalecer al BID y aumentar recursos para enfrentar crisis

Contribución de Canadá y ajustes a políticas de crédito proveerán US$6.000 millones adicionales para contrarrestar impacto de crisis.

Santiago, Chile - El Banco Interamericano de Desarrollo obtuvo un mandato claro de sus máximas autoridades políticas para completar rápidamente los estudios técnicos sobre un aumento de capital, que busca ayudar a América Latina y el Caribe enfrentar difíciles desafíos como el cambio climático y la reducción de la pobreza. El BID también aumentará en US$6.000 millones sus recursos disponibles para asistir a la región ante la crisis financiera y económica global.

La Asamblea de Gobernadores, reunida en la capital chilena el 2 de julio, decidió fijar una fecha límite de diciembre para las discusiones técnicas sobre un aumento general de su Capital Ordinario y una reposición de recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), la ventanilla para préstamos concesionales para países pobres. La Asamblea de Gobernadores, que reúne a máximas autoridades económicas de los 48 países miembros del BID, se volverá a reunir el 8 de octubre en Madrid para seguir discutiendo estos asuntos.

En Santiago, los gobernadores analizaron los documentos liminares presentados por la gerencia del BID sobre la necesidad de un aumento de capital. La gerencia y varios gobernadores subrayaron que el Banco está cerca de utilizar su capacidad crediticia total tras un fuerte incremento anticíclico en la aprobación de financiamiento debido a la crisis global. El BID tendría que reducir sus operaciones en el futuro, a menos que disponga de mayores recursos. La cartera de proyectos sujetos a aprobación se ha mantenido en US$25.000 millones en años recientes, no obstante los niveles récord de aprobaciones y desembolsos en años recientes.

"La Asamblea de Gobernadores nos ha otorgado un mandato claro para avanzar rápidamente en la revisión de un aumento de capital", señaló el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien agregó que la gerencia continuará mejorando y elaborando la documentación técnica sobre una amplia gama de temas, desde un análisis de la futura demanda anticipada al marco para medir la efectividad de desarrollo de los programas del BID.

"Vamos a estar ocupados en los meses venideros, pero estamos encaminados para hacer del BID un banco aún más sintonizado con las necesidades de desarrollo de sus clientes," dijo Moreno.

US$6.000 millones en recursos adicionales - Los gobernadores también agradecieron el ofrecimiento de Canadá de aumentar temporalmente su parte del capital exigible del BID en US$4.000 millones por un período de entre cinco y ocho años. El capital exigible es la porción de la base de capital del BID comprometida por los países pero no pagada, que es usada para calcular el monto de préstamos y garantías que puede otorgar la institución.

Los gobernadores y la gerencia señalaron que el BID debe seguir gestionando sus recursos de manera conservadora para asegurarse de mantener su máxima calificación de riesgo crediticio.

La contribución canadiense se sumará a los US$2.000 millones en recursos adicionales que estarán disponibles gracias a cambios aprobados en junio a normas que regulan la capacidad crediticia del BID. El Banco eliminó la facultad crediticia fijada por política, que limitaba la exposición total de créditos y garantías al capital exigible de países no prestatarios más el capital pagado y las reservas generales.

Dicha decisión alineará al BID, la mayor fuente de financiamiento a largo plazo para América Latina y el Caribe, con otras instituciones multilaterales, cuyos niveles de financiamiento están limitados por sus empréstitos netos y límites crediticios establecidos en sus convenios constitutivos.

Los recursos adicionales ayudarán a los países de América Latina y el Caribe a capear el impacto de la crisis financiera global en sus economías y a proteger el gasto social, entretanto el BID avanza en la evaluación de su primer aumento de capital desde 1994.

Si bien los recursos adicionales traerán algo de alivio a los países que enfrentan apremios económicos, la región seguirá enfrentando difíciles desafíos de desarrollo de largo plazo, desde la necesidad de generar energía sosteniblemente a mejorar su infraestructura y convertir a la educación y la innovación en elementos clave para competir en la economía global.

"Más allá de estas medidas de corto plazo, necesitamos más para hacer frente a las urgentes necesidades de los países", afirmó Oscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda de Colombia y presidente de la Asamblea de Gobernadores del BID.

Entre 1994 y el 2008, el BID otorgó créditos por unos US$109.000 millones a la región. Casi la mitad de ese monto se destinó a programas para promover la equidad social y la reducción de la pobreza. Estas iniciativas han ayudado a construir miles de centros médicos y a entrenar profesores, mejorar escuelas, hacer obras en más de 730.000 kilómetros de caminos y llevaron agua potable a 4,2 millones de hogares, entre otros logros.

Además, el BID ha financiado o asesorado a 16 programas de transferencias condicionadas de recursos, que buscan romper el ciclo de la pobreza al vincular los subsidios familiares a que los beneficiarios mantengan a sus hijos en la escuela y cumplan con regímenes de visitas médicas y vacunas.| BID

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira