Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

30/09/2009 - 11:10

Perú encabeza nuevo índice global de clima de negocios para microfinanzas

FOMIN, CAF y IFC presentan resultados del informe Microscopio 2009 desarrollado por The Economist Intelligence Unit.

Arequipa, Perú – Perú tiene las mejores condiciones de negocios del mundo para las microfinanzas, según los resultados del Índice Microscopio 2009, divulgado hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y el Economist Intelligence Unit (EIU).

Este es el segundo año consecutivo en que Perú encabeza la tabla como el país mejor calificado por el Microscopio. Hasta el año pasado el índice cubría 20 países latinoamericanos y caribeños. Este año se expandió a 55 países en todo el mundo, y el liderazgo regional de Perú ha pasado a ser global.

La región mejor calificada en el informe es América Latina, reflejo de la vocación por las microfinanzas que existe en diversos países de dicha región. Bolivia ocupó el segundo lugar en el índice global y otros cuatro países latinoamericanos figuraron entre los primeros 10 lugares (Ecuador, Nicaragua, Colombia y El Salvador).

Filipinas, en el tercer lugar, fue el país mejor calificado fuera de América Latina, seguido de cerca por India, que ocupó el cuarto lugar. Los países africanos mejor calificados fueron Ghana, quinto, y Uganda, sexto.

El índice será presentado en el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), que se llevará a cabo en la ciudad peruana de Arequipa del 30 de septiembre al 2 de octubre.

El Microscopio fue creado en 2007 por EIU, la filial de información de negocios de The Economist Group, con apoyo del FOMIN y de la CAF. Luego de dos ediciones, la IFC, con apoyo del gobierno de los Países Bajos, se sumó a la iniciativa, permitiendo que el índice se convirtiera en un instrumento global.

“La expansión del Microscopio abre una ventana para ver las maneras en que los países innovan en las microfinanzas, revelando las áreas en donde hace falta mejorar”, comentó la gerenta de investigación de EIU, Vanesa Sanchez. “Al considerar las prácticas de negocios y el desarrollo del mercado, así como los marcos legales, el índice puede ser una herramienta valiosa para los gestores de políticas, los profesionales de la industria, los donantes y los inversionistas”.

El índice consiste en una evaluación que toma en cuenta 13 indicadores agrupados en tres categorías: marco regulatorio, clima para las inversiones y desarrollo institucional. Camboya y Filipinas encabezaron la tabla de marco regulatorio, mientras que Chile quedó al tope de la categoría sobre clima para las inversiones. Bolivia y Perú empataron en el primer lugar en desarrollo institucional.

Los países fueron elegidos sobre la base de la importancia o potencial de desarrollo de sus sectores microfinancieros. Sin embargo, dado que el índice global se basa en estudios previamente realizados sólo en América Latina y el Caribe, esta región está más representada que las otras, con 21 países sobre un total de 55. El índice incluye a 12 países del África subsahariana, 7 de Europa Oriental y Asia Central, 7 de Asia Oriental, 5 del sur de Asia, y 3 del Medio Oriente y África del Norte.

“En los últimos dos años, cuando se enfocó en América Latina y el Caribe, el Microscopio catalizó cambios significativo en las políticas de microfinanzas”, observó la gerenta general del FOMIN, Julie T. Katzman. “Esta es una herramienta que ayuda a tomar decisiones, ofreciendo información actualizada y completa, que permite comparar sus políticas y acciones entre países”.

El Microscopio 2009 se presenta en “el momento ideal para tomar decisiones acertadas”, señaló el subdirector de la CAF para la Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Alejandro Soriano. “Este informe será una guía de referencia para mantenerse al día sobre los cambios en la industria, facilitando que las innovaciones se compartan y propaguen por el mundo”.

El gerente de la IFC para Servicios de Asesoría sobre Acceso a las Finanzas, Peer Stein, apuntó: “El alcance ampliado del nuevo informe nos permite comprender mejor dónde están tomando vuelo las microfinanzas y qué hace posible ese despegue. Perfeccionar los entornos regulatorios e institucionales para las microfinanzas en los mercados emergentes es fundamental para construir sistemas financieros más inclusivos que beneficien a todos”.| BID

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira