Página Inicial
PORTAL MÍDIA KIT BOLETIM TV FATOR BRASIL PageRank
Busca: OK
CANAIS

18/11/2009 - 10:23

Estudio del BID proporciona una hoja de ruta para promover convergencia entre pactos regionales de comercio exterior

Nuevo libro identifica rasgos comunes que pueden ayudar a los países a utilizar acuerdos regionales de comercio para impulsar una mayor integración.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la publicación de un nuevo libro que ofrece a los países de América Latina y el Caribe una hoja de ruta para utilizar sus acuerdos de comercio regionales para incentivar una mayor integración y liberalización comercial.

El libro “Formando Puentes entre los Acuerdos Regionales de Comercio en las Américas” (Bridging Regional Trade Agreements in the Americas, en inglés), revela que la liberalización en los acuerdos regionales tiene una secuencia similar, y que estos acuerdos comparten regulaciones comunes en áreas tales como reglas de origen, inversiones, servicios, procedimientos de aduana y políticas de reglas de competencia.

El estudio se difunde en un contexto de creciente preocupación por la proliferación de acuerdos de comercio regionales de comercio (ACR), en momentos en que el mundo se prepara para entablar una nueva ronda de negociaciones comerciales en el marco de la Ronda Doha en diciembre. Los ACR pueden conducir a una serie de reglas excesivas y superpuestas, perjudicando la meta global de incrementar el comercio exterior y las inversiones. A nivel regional, el tema ha estado en la agenda de los líderes de APEC reunidos en Singapur la última semana y será discutido nuevamente en México durante la Reunión Ministerial de Comercio de la Iniciativa del Arco del Pacífico.

Cerca de 200 acuerdos han sido notificados a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y muchos más se encuentran en proceso de negociación. Prácticamente todos los países del mundo pertenecen a algún tratado de libre comercio, y muchos países en las Américas, como Chile, México o Perú, entre otros, han plasmado numerosos acuerdos, a menudo de carácter transoceánico.

“El estudio identifica rasgos comunes entre estos acuerdos y que pueden servir como punto de partida para conectar entre sí a todos los acuerdos”, dijo Antoni Estevadeordal, jefe del Sector de Integración y Comercio del BID y uno de los autores del libro. “Es vital que los países fortalezcan la convergencia de esos acuerdos porque puede permitir que sus empresas se vuelvan más competitivas en el mercado mundial”.

El estudio incluye los resultados de una encuesta del BID entre empresas de América Latina, donde estas sostienen que podrían reducir significativamente sus costos vinculados al comercio a partir de dicha “convergencia”. Por ejemplo, en Colombia, 54 por ciento de las pequeñas y medianas empresas y 34 por ciento de las empresas grandes informan que el ahorro en costos al conectar entre sí varios tratados de libre comercio podrían ser “altos” o “muy altos”. En México llegaron a similares conclusines 50 por ciento de las PYME y 52 por ciento de las grandes empresas, mientras que en Panamá coincidieron con esas apreciaciones 73 por ciento de las PYME y 67 por ciento de las grandes empresas, respectivamente.

El libro complementa los resultados encontrados por otro trabajo del Banco producido en colaboración con la OMC a inicios de este año. El libro “Reglas Regionales en el Sistema de Comercio Mundial” (Regional Rules in the Global Trading System, en inglés) sostiene que, a pesar de algunas medidas proteccionistas en algunos sectores sensibles, los acuerdos de comercio regionales tienen un efecto de profunda liberalización, liberando más de 90 por ciento de los productos comercializados al décimo año de su implementación.

Además de Estevadeordal, los autores del libro “Formando Puentes entre los Acuerdos de Comercio Regionales en las Américas” son los economistas del BID Kati Suominen, Jeremy Harris y Matthew Shearer. Estevadeordal y Suominen, junto con Robert Teh, son los editores del libro “Reglas Regionales en el Sistema de Comercio Mundial”. Este volumen es una edición conjunta del BID y la OMC, y ha sido publicado por Cambridge University Press.

Enviar Imprimir


© Copyright 2006 - 2024 Fator Brasil. Todos os direitos reservados.
Desenvolvido por Tribeira